📄CONTRALORÍA PLANTEA CAPACITACIÓN OBLIGATORIA PARA FUNCIONARIOS Y SERVIDORES PÚBLICOS ANTES DE ASUMIR FUNCIONES
➤Dice Juan Manuel Benites lo siguiente: “En el Perú hemos ido perdiendo el foco. Nos concentramos en los efectos, como la criminalidad, la informalidad o la corrupción, pero dejamos de mirar las causas que los originan. Nos escandaliza la inseguridad o la falta de autoridad, aunque pocas veces miramos más profundo, hacia una pobreza que no solo persiste, sino que ha vuelto a crecer y deja a millones de peruanos al margen de las oportunidades”.
Particularmente creemos que la criminalidad y la informalidad son resultado de la corrupción institucionalizada en nuestro Perú desde hace buen tiempo y es precisamente la corrupción rampante enquistada en la administración pública la que nos hace tanto daño, si a esto le agregamos la completa impunidad de la que gozan los malandrines de a pie y los de cuello y corbata como los alcaldes, gobernadores y congresistas, ni que decir de fiscales, jueces y policías.
➤Un par de ejemplos de hechos que son pan de
todos los días en Comas nos servirán para darles una idea de lo que sucede en
el resto del país:
Los famosos informes de verificación de datos elaborados por la ORRHH de MUNICOMAS, oficina en manos de un periodista llamado RODOLFO RENATO CHI ATUNCAR -titulado en 2017- siendo su primer puesto como subgerente de Fiscalización en SMP y no de jefe de Comunicaciones como debió ser, hay que ser preciso con este detalle… Chi Atuncar no tenía ni tiene la más mínima experiencia general ni específica para dicho puesto y pocos meses después apareció en Comas como subgerente de Tramite documentario y así como este caso están debidamente probados los casos de Elizabeth Sulca Solano, Evelyn Vicente Muñoz, Fanny Flores Purizaca, Ronal Malásquez Ramos, Kelly Cachique Aliaga.
|
Graduado: CHI ATUNCAR, RODOLFO RENATO DNI
41014709 |
Grado o
Título: LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN Fecha de
diploma: 23/06/17 |
Institución: UNIVERSIDAD
DE SAN MARTÍN DE PORRES PERU |
|
|
|
|
Ya hemos visto hasta en la sopa en este blog, los
entretelones de las designaciones de Elizabeth Sulca Solano y los informes de
verificación de datos que acompañan las RGM de sus designaciones, ¿cómo alguien
que se tituló un 18 de noviembre de 2021 como abogada, podía ser pocos meses
después subgerente de Control y operaciones, subgerente de Licencias de
funcionamiento, subgerente de Transportes y por último y no lo menor, gerente de
Desarrollo económico y gerente de Desarrollo social? Pero aquí viene la
demostración de la más absoluta falta de respeto del mismo Estado contra los
ciudadanos agraviados por estos INFORMES TRUCHOS que avalan la designación de
personas mediocres y corruptas en puestos de elevada responsabilidad y fuentes
de problemas para los administrados.
➤La
designación de la Flores Purizaca en Desarrollo Urbano, ¿fue casual? No, no lo
fue, ¿la designación de la tomboy como GM es casual o fruto de la
improvisación? Nada de eso, todo ha sido fríamente calculado:
cuando Flores es designada como GM se inician las designaciones de cualquier
pobre diablo sin que cumplan las condiciones mínimas que exige la ley 31419, el
DS 053 y el DS 009-2024. Ahí están las patéticas designaciones de Malásquez
Ramos, ingeniero geógrafo de profesión, con cero experiencia general ni
específica como sub gerente de Catastro y obras privadas, prohibido
expresamente por ley de ejercer dicho cargo.
➤El caso de Elizabeth Sulca Solano es increíble, ha pasado de un cargo a otro como un auténtico Formula 1, a 300 kms por hora, de secretaria técnica PAD en Cieneguilla por escasos meses a oronda sub gerente de Control y operaciones en Comas, luego a sub gerente de Licencias y de ahí a Transportes, para finalmente por ahora, terminar como gerente de Desarrollo económico, ¿cómo la ven? Nunca tuvo la experiencia general ni específica para su primer puesto en Comas, como tampoco para el segundo y tercer cargo, pero lo que sí es para denuncia penal y proceso PAD en su última designación, no se pasen: gerente de Desarrollo económico, nada menos.
📄De ahí que el proyecto de ley presentado por la CONTRALORÍA pueda ser la panacea que los ciudadanos buscamos para acabar con la corrupción en las designaciones de funcionarios mediocres, incapaces e ineptos y sobre todo CHICHEÑÓS de los alcaldes corruptos que son la gran mayoría en el Perú:
➤La Contraloría General de la República presentó el Proyecto de Ley N.º 13037/2024-CG, que busca establecer la capacitación obligatoria en gestión pública y ética para quienes vayan a ocupar cargos en el Estado.
La propuesta plantea crear el Programa Nacional de Inducción al Servicio Público, coordinado por la Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP) y supervisado por la Contraloría. Este programa permitirá que los nuevos funcionarios conozcan las normas básicas sobre transparencia, integridad, gestión presupuestal y responsabilidad administrativa antes de asumir funciones.
📄De acuerdo con el proyecto, ningún funcionario podrá ejercer, firmar documentos oficiales ni participar en decisiones de gestión si no acredita haber completado la capacitación.
➤El curso tendría una duración mínima
de 20 horas y se dictaría de manera gratuita, en
modalidad presencial o virtual. Incluirá temas sobre prevención de la
corrupción, rendición de cuentas y manejo de
conflictos de interés.
Según la Contraloría, muchos errores e
irregularidades en la administración pública se deben al desconocimiento
de las normas, por lo que esta medida busca fortalecer la eficiencia y la
integridad en el servicio estatal.
El financiamiento del programa se
cubriría con el presupuesto institucional del Estado, sin generar nuevos gastos
al tesoro público.
De aprobarse, la norma entraría en vigencia a los 90 días de su publicación en el Diario Oficial El Peruano, plazo durante el cual la ENAP y la Contraloría deberán implementar el programa y emitir su reglamento.
La Ley N° 31419 del Perú, publicada el 15 de febrero de 2022, establece los requisitos mínimos y los impedimentos para acceder a los cargos de funcionarios y directivos públicos de libre designación y remoción, con el objetivo de garantizar la idoneidad en la función pública. La ley busca asegurar que las personas en estos puestos sean las más calificadas y aptas para contribuir al desarrollo del país, estableciendo condiciones para la permanencia en estos roles.
Aspectos clave de la Ley N° 31419:
▶Idoneidad:
Busca asegurar que los funcionarios y directivos sean los más calificados para sus cargos.
▶Requisitos Mínimos:
Establece las condiciones de formación académica y experiencia laboral necesaria para ocupar estos puestos.
Así las cosas, queda claro que esta ley 31419 es la que señala y exige los requisitos mínimos para que una persona pueda ocupar una plaza de funcionario de confianza en cualquier entidad estatal, como en estos dos casos que vamos a poner a conocimiento de la opinión pública y en el colmo de su pendejada, a la entidad responsable de la designación del infractor:
▶Identificación de la infracción:
Las infracciones a la Ley N° 31419 se refieren a incumplimientos de las normas de idoneidad para el acceso a la función pública de directivos y funcionarios.
▶Sanción:
La imposición de la sanción recae en las entidades públicas competentes, que son responsables de determinar la infracción y aplicar la sanción administrativa o disciplinaria correspondiente.
FUENTE: LP PASIÓN POR EL DERECHO.
➤Con un cinismo digno de mejor causa, la ley nos dice que son las propias entidades que cometieron los delitos de designar a los “funcionarios” -valiéndose de Informes de Verificación de Datos con información inexacta a propósito con la finalidad de engañar a quien debe firmar las resoluciones de designación o en todo caso con la complicidad del funcionario responsable o en el peor de los casos del alcalde, quienes deben sancionar a los involucrados, hablan de sogas en las casas de los ahorcados.
![]() |
ESTE OFICIO DEL CAP TIENE NOMBRE PROPIO Y ES ESTA SEÑORA NO EL DEL INGENIERO GEOGRAFO TIENE PRINCIPIOS RONAL TOMAS MALASQUEZ RAMOS NI DIGNIDAD |

Sr. Burmester mis saludos y mis respetos, esa lucha continua y desigual contra el poder de Ulises Villegas y sus mediocres funcionarios vía designaciones irregulares y hasta delictivas por esos informes mentirosos y falsos que alegre e impunemente fabrica ese pésimo funcionario de la subgerencia de recursos humanos con el apoyo del locador de servicios, abogado Ortiz Ñahuis, puede tener un final feliz si se aprueba el proyecto de la CGR de CONTRALORÍA, PRIMERO, CAPACITACIÓN OBLIGATORIA PARA FUNCIONARIOS Y SERVIDORES PÚBLICOS, de esa forma verían que los funcionarios de confianza designados con esos informes bamba no califican para los puestos designados, con un solo tiro matan dos pájaros, el primero en caer sería precisamente el jefe de RR HH, Rodolfo Chi Atuncar por una serie de delitos en la fabricación de los INFORMES DE VERIFICACIÓN DE DATOS.
ResponderBorrarTiene razón amigo César, esos dos funcionarios de confianza, tanto Malásquez Ramos como la Sulca Solano no tienen principios ni dignidad, lo que tienen es una conchaza más grande que la del Campo de Marte, ninguno tiene experiencia general ni específica para los cargos que ocupan y siguen en ellos como si nada, con ellos no es y las familias de ambos personajes son de la misma calaña, si tuviera un hijo o hija en esas condiciones lo botó de mi casa por sinvergüenza y conchudo, pero, de tal palo, tal astilla.
ResponderBorrarPero, saben que es lo peor de todo esto, que no solo se trata de lo que denunciemos en el blog, con pruebas y documentos, se trata de que hay informes del OCI, como ese 017-2023-OCI que señala 6 funcionarios de confianza que no cumplen con los requisitos de la ley 31419 y el instrumento de gestión que utilizó el gerente OCI de aquel momento, el MOF, vigente hasta el momento, fueron y son 6 los pendejos que no cumplían con los requisitos y pese a las observaciones encontradas siguen hasta ahora en sus cargos o fueron sacados momentáneamente y luego regresados como sub gerentes, caso de Sara Roca Gómez, que nunca ha sido en su cochina vida, sub gerente de licencias de funcionamiento y promoción empresarial, el único que tuvo la dignidad de irse fue el Gral. PNP (r) Jordán Brignole, lo mismo debería hacer el cínico y desfachatado gerente de Seguridad Ciudadana, Fiscalización y Transporte, Legua Egocheaga, pero eso sería como esperar que llueva de abajo para arriba.
BorrarEL REPORTE
ResponderBorrarTONY TAFUR
La rebelión del Estado de Derecho
Porque esa es la verdad que se resisten a aceptar. El caso Cócteles fue, desde su origen, una ingeniería política. Se persiguió con más entusiasmo que rigor, se filtró con más show que sustento, y se repitió hasta el cansancio que la lideresa de Fuerza Popular había recibido dinero ilícito cuando ni siquiera existía la figura penal para acusarla. La “receptación patrimonial” —esa pieza que los fiscales usaron para sostener el castillo— fue incorporada al Código Penal recién en 2016. Los hechos eran de 2011.
En derecho, eso se llama retroactividad penal desfavorable. En política, se llama conveniencia.Los datos bastan para entenderlo todo: el expediente 55-2017 acumuló más de nueve años de trámite, diecinueve devoluciones fiscales, tres prisiones preventivas declaradas excesivas y cuatro acusaciones reformuladas para encajar en un tipo penal que ni siquiera existía cuando ocurrieron los hechos. Mientras tanto, otros casos más graves y con pruebas materiales sólidas siguen durmiendo en los archivos del Ministerio Público. Esa asimetría revela un problema que aún muchos callan.
Por lo tanto, el diagnóstico es simple: el TC no defendió a Keiko Fujimori; defendió la idea del límite, del Estado de Derecho. En este caso, desde un caso que a un sector específico le genera escozor. Se les ha recordado a muchos que la justicia no tiene bandos, que los derechos no se calibran según la ideología y que la Constitución, aunque la intenten silenciar, sigue siendo la última palabra.
El resto es ruido. Y en ese ruido, quienes más gritan suelen ser los que más temen que vuelva a haber justicia de verdad.
Comparte:
EL REPORTE
ResponderBorrarERNESTO ALVAREZ MIRANDA
LA JUSTICIA CAPTURADA Y LA POLÍTICA EN RUINAS
Partidos débiles, democracia débil
Otro aspecto crítico es la fragilidad del sistema político. Los partidos, sostiene Álvarez, han perdido su rol histórico de representar ideas y proyectos colectivos. “Ya no hablamos de partidos con doctrina, sino de franquicias electorales”, explica. Esta fragmentación dificulta la gobernabilidad y fomenta la improvisación en el poder.
El resultado es un círculo vicioso: partidos débiles producen gobiernos débiles, y estos terminan dependiendo de pactos precarios y alianzas circunstanciales que, lejos de estabilizar, agravan la crisis.
La memoria usada como arma política
Un punto particularmente sensible de la entrevista es la manipulación de la memoria histórica. Álvarez denuncia que los casos vinculados con terrorismo y violaciones de derechos humanos han sido instrumentalizados con fines partidarios. “La historia se reescribe en los tribunales según la conveniencia del momento”, advierte.
En lugar de promover la reconciliación nacional, los procesos judiciales han terminado profundizando divisiones, alimentando narrativas parciales y convirtiéndose en un campo de batalla ideológico.
EL REPORTE
ResponderBorrarAlfonso Baella Matto
#PorEstosNo: la prohibición selectiva
La legítima impopularidad del Congreso y el hartazgo de la ciudadanía frente al cinismo y la falta de integridad que han caracterizado a nuestra fauna política, han servido de insumos para que un grupo de nuevos partidos políticos levanten una prohibición moral que el electorado debe acatar: ningún partido que haya brindado apoyo parlamentario al gobierno de Dina Boluarte debería ser considerado para la próxima elección.
En las redes sociales, esta prohibición se ha canonizado con el hashtag #PorEstosNo.
La lista de partidos “apestados” está encabezada —como era de esperarse— por Fuerza Popular. Le sigue Alianza Para el Progreso (APP), Renovación Popular, Avanza País, Somos Perú, Acción Popular y Podemos. Algunos incluyen a Perú Libre por la evidente barrera de anticuerpos que genera, incluso en la izquierda. Y, como para no dejar cabos sueltos, agregan al APRA y al PPC, pese a no haber tenido representación congresal en los últimos dos periodos (2020-2021, y 2021-2026).
EXPRESO 02 NOVIEMBRE 2025
ResponderBorrar“Martín Vizcarra resultó ser un delincuente de largo aliento”, señala Juan Sheput
La crisis política que vivimos hoy es consecuencia de reformas chicha, afirma exministro y candidato al Senado por País para Todos.
Uno de los grandes problemas del Perú es que hemos bajado la valla. Hoy día mismo, ministro puede ser cualquiera, congresista puede ser cualquiera, hoy día presidente puede ser cualquiera, a quien se le antoje. Como sociedad, hemos bajado la valla, toleramos cosas que antes no tolerábamos. Es momento de cambiar, hay que votar con seriedad.
Antes la presencia de un personaje pintoresco significaba la burla de la ciudadanía, hoy significa el aplauso y todo gracias a esa deformación de la opinión pública que significan las redes sociales. Entonces, hay que ser muy serios y sobre todo muy analítico en el proceso de elección de nuestros próximos representantes, tanto para las cámaras como para la Presidencia. Hoy nos encontramos en una degradación política.
Cuanta razón tiene Juan Sheput en sus opiniones, se ha bajado la valla de una manera increíble e inaceptable, como parodiando el viejísimo tango Cambalache, ahora, cualquiera es un señor, cualquiera es un ladrón, da lo mismo ser un burro que un profesor, en noapaguenlaluzvol2, advertimos de los antecedentes de Áurea Carranza o Alejandrina Noriega Carranza, su verdadero nombre y la mujer clave en esa "amistad" entre Ulises Villegas y Martha Moyano, que truncó cínicamente los esfuerzos de Dylan López Encarnación para que todos sepamos la verdad de la falta del estudios de mecánica de suelos con fines de cimentación para los edificios construidos por el grupo DHMONT, nos quedamos sin saber la respuesta oficial del alcalde de Comas ante esa terrible pregunta, la verdad extraoficial la sabemos muchos, no hay estudio, porque no hay expediente técnico alguno en los archivos de la muni comeña, sino, ¿por que creen que Ricardo Mont Ling regaló la avenida Israel y las 15 motos para el serenazgo comeño? si el chino es más duro que poto de muñeca.
BorrarSi es de vergüenza ajena ver a los dizque regidores de esa orga criminal que son los 13 villeguistas entre propios y jales o tránsfugas que conforman el concejo, ¿alguna vez se imaginaron ver a Lila Celestino o Katty Panseco, Rosa Ayales o Hershel, Mirelly Medina o Mónica Acuña, Tolo Centella o Luis Pachueco, presidiendo comisiones que tiene que ver con la economía y los asuntos legales de MUNICOMAS, inversiones y proyectos, convenios y ordenanzas? si esos cafres son poco menos que alfalfas funcionales, ahora bien, para octubre de 2026 hay que pensar muy bien en la gente que acompañe a Yuriko, Dios mío, que veamos a un Christian Chotelo, Akemi, Meche Huamán, Willy Pajero, Elizabeth Sulca, Evelyn Vicente o Rony Malásquez de candidatos a regidores de Comas, ¿creen que uno solo de estos chicheños le va a decir no al verdadero alcalde en las sombras o quizás no y con pana salga a gobernar como ahora, total, puede ser gerente municipal, sin experiencia, pero eso a quien le importa, a Ulises, no, por supuesto.
ResponderBorrarEXPRESO 02 NOVIEMBRE 2025
ResponderBorrarCayeron ‘Los Chamos del Carro Azul’: rescatan a 68 mujeres víctimas de explotación sexual en SMP
El operativo se ejecutó como parte de las acciones del Gobierno dentro del estado de emergencia, medida que rige desde el pasado 23 de octubre por disposición del presidente José Jerí.
El decreto autoriza el despliegue de Fuerzas Combinadas, conformadas por la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas y el Serenazgo, para reforzar la seguridad y recuperar el control territorial.
Entre las disposiciones incluidas figura la restricción del tránsito de dos adultos en motos lineales, el patrullaje permanente en zonas críticas y la intervención de vehículos con documentación irregular o placas adulteradas. Estas medidas buscan frenar el avance del crimen organizado y reducir los índices de violencia urbana.
Una y otra vez, hasta el cansancio seguiré preguntando, ¿qué demonios pintan los serenos en estos operativos combinados de la PNP y las FF AA? para hacer bulto, ¿o es que hay gente interesada en promocionar a esa gente inútil y abusiva, sin preparación ni adiestramiento? ese accionar infringe la propia ley del serenazgo y con el pretexto de combatir el crimen se cagan en las leyes.
BorrarNoticias Lima Norte
ResponderBorrar🔴 #ATENCION ENCUENTRAN 35 MIL CARTUCHOS DE DINAMITA EN CASA DE QUIÉN SERÍA EL HOMBRE DE CONFIANZA DE MIGUEL SALDAÑA
• Ex policía y quién sería seguridad personal de Miguel Saldaña habría sido bdetenido con 35 mil cartuchos de dinamita en Comas.
Una operación de inteligencia de la DIVINCCO-DIRINCRI PNP permitió la captura de Luis Alberto Campos Mallea, ex policía y sería hombre de confianza del exalcalde Miguel Saldaña, quien busca regresar al poder en Comas. Campos Mallea, junto a su hermano Edwin Frank Campos Mallea, fueron detenidos en flagrancia con 35 mil cartuchos de dinamita, municiones y fulminantes, presuntamente destinados a organizaciones criminales dedicadas a la extorsión y la minería ilegal.
La gran pregunta que hoy se hacen los vecinos es inevitable:
👉 ¿Qué dirá Miguel Saldaña sobre el que sería su hombre de confianza y jefe de seguridad personal?
👉 ¿Sabía el exalcalde lo que hacía su entorno más cercano o también sería parte de estos oscuros vínculos?
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
BorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
BorrarAnálisis del contenido y forma del comentario
Borrar1. En los últimos días, se han compartido comentarios y publicaciones que, más allá de informar sobre hechos policiales, plantean preguntas o insinuaciones que pueden llevar a juicios anticipados y perjudicar la reputación de las personas.
* Inicio informativo: El texto comienza narrando un hecho específico: la detención de dos personas (uno de ellos un ex policía) con 35 mil cartuchos de dinamita, además de mencionar que uno de ellos sería “hombre de confianza” o “seguridad personal” del exalcalde Miguel Saldaña.
Esta parte le da credibilidad y seriedad al relato, utilizando datos policiales y nombres concretos.
* Uso de adjetivos e insinuaciones: Frases como “sería el hombre de confianza”, “quien busca regresar al poder”, o “presuntamente destinados a organizaciones criminales” aportan un tono acusatorio y sugestivo, sin hacer afirmaciones directas, pero sí conectando a Saldaña con actividades delictivas.
* Cierre con preguntas retóricas: “¿Qué dirá Miguel Saldaña sobre el que sería su hombre de confianza y jefe de seguridad personal?”, “¿Sabía el exalcalde lo que hacía su entorno más cercano o también sería parte de estos oscuros vínculos?”
Estas preguntas no buscan respuestas, sino que siembran sospechas y desconfianza en la opinión pública.
2. Intención comunicacional de las preguntas finales
Las preguntas finales tienen un propósito persuasivo y político-emocional. Buscan:
* Generar duda moral y política: Se sugiere que si alguien cercano a Saldaña cometió un delito, él podría haber estado al tanto o incluso haber participado. Se transfiere la culpa por asociación.
* Dañar la imagen pública del exalcalde: Al ser un personaje que “busca regresar al poder”, el texto intenta debilitar su credibilidad y confianza pública, insinuando conexiones con actividades criminales.
* Provocar indignación y rechazo ciudadano: Las preguntas buscan provocar una reacción emocional (“¿cómo es posible que…?”), especialmente entre los vecinos de Comas.
* Posible motivación política o mediática: En un contexto electoral o preelectoral, este tipo de publicaciones puede tener la intención de influir en la opinión pública o marcar la agenda mediática sobre la reputación del exalcalde.
Conclusión: El comentario no solo informa, sino que también guía la interpretación del hecho hacia la responsabilidad indirecta o moral de Miguel Saldaña. Utiliza un recurso común en la comunicación política y mediática: la insinuación a través de preguntas retóricas, que no acusan de manera directa, pero siembran dudas en la mente del lector.
En resumen: Es un texto que busca tener un impacto político y emocional, más que ser un informe neutral. Intenta vincular la imagen del exalcalde con actividades ilícitas, apelando al sentido común y a la sospecha de la ciudadanía.
Manejo responsable de la información en la opinión pública: El IPPDC recuerda a la ciudadanía y a los medios de comunicación la importancia de manejar la información de manera responsable y veraz, especialmente en temas que involucran a autoridades o figuras públicas.
El uso de preguntas retóricas o afirmaciones sugestivas sin pruebas verificadas puede generar desinformación y polarizar la opinión pública. Por eso, se hace un llamado a promover una comunicación ética, basada en evidencias y en el respeto a la presunción de inocencia, contribuyendo así a una sociedad más justa y transparente. ¡Gracias!
¿Quién es el dueño del panfleto o pasquín NOTICIAS LIMA NORTE, acaso no es el mismo de los demás pasquines que llevan como primer nombre COMAS? ¿no sería el mismo mojón con aires de Montesinos y que fue soplón del SIE como sub oficial EP y ahora la pega de redactor de prensa de la subgerencia de comunicaciones de la Municipalidad de Comas? ese que se hace llamar Aldín, Alfi Tor y demás huevadas, si Luis Alberto Campos Mallea es culpable que responda ante la ley por sus delitos, pero esa pendejada de usar el condicional de verbo, sería seguridad del ex alcalde, sabía el ex alcalde, no hay una solo puto documento que por ahora que responsabilice a Miguel Saldaña, pero ya esta pequeña rata siguiendo ordenes de su amo y patrón está jodiendo, buscando que echar barro a la campaña del ex alcalde, preocúpate de la próxima confirmación de la sentencia al Ulichusco, que ahí si te quedas sin comer, maldita basura y así te autonombras periodista.
ResponderBorrarEXPRESO 02 NOVIEMBRE 2025
ResponderBorrarRosa Bueno de Lercari
iProfecía cumplida!
Las calificadoras de riesgo, que antes hablaban de “fortaleza institucional”, hoy advierten “deterioro político” y amenazan con rebajar nuestra calificación. El problema no es solo el Ejecutivo o el Congreso, sino la aceptación general de la cultura de la “excepción permanente”. Nos hemos acostumbrado a que las reglas fiscales se suspendan, los límites del déficit se amplíen y los gastos sin sustento se aprueben “por el bien del pueblo”. Pero ninguna sociedad progresa cuando confunde empatía con irresponsabilidad.
Un país no puede financiar eternamente sus errores con deuda. En loable terquedad y vana esperanza, el Consejo Fiscal sigue haciendo su trabajo; sigue alertando, explicando, proponiendo soluciones, aunque todo su esfuerzo caiga en saco roto.
No los escuchamos y ahora las cifras ya no son advertencias, son consecuencias. En un país donde las leyes se aprueban por la fuerza de los votos y no por la razón, los técnicos renuncian en silencio, el contrapeso de poderes no existe, la ciudadanía no pide cuentas a sus autoridades, algunos empresarios reciben exoneraciones con complacencia, suenan todas las alarmas.
El deterioro trasciende el déficit fiscal y nos convierte en un Estado sin sentido común, donde las advertencias son profecías cumplidas.
Bien cara de jebe ha resultado el vejete PPK, para salir diciendo que el congreso lo manejan tres bandas, la de Acuña, la de Keiko y la de Luna, ¿dónde deja este csm la suya, esa que permitió el ingreso desenfrenado de los venekos al Perú y el inicio de la ola de criminalidad que hasta ahora nos sigue matando con total impunidad, viejo conchudo y corrupto.
ResponderBorrarNos asusta la violencia bruta, la de las bandas criminales. Pero mata más la autoridad negligente; la que asume una función de la que no tiene idea, la que se cambia a cada rato sin tiempo para prever nada, la que elegimos por protestar sin saber si sabe gobernar. A ellos les entregamos nuestro dinero en impuestos, nuestra seguridad cotidiana y, si son como vienen siendo, nuestra vida para que la malgasten. Ya lo sabe, estamos hablando del Perú.
ResponderBorrarBuenos dias con tod@s compañeros, Dios los bendiga grandemente y abundantemente 🙏con mucho pesar les comunico el sensible fallecimiento de nuestra estimada y querida amiga, compañera Lic. Luz Vicuña Barbis, QEPD 🙏😭 no hay palabras más que decir a la irreparable pérdida, solo invitar a todos los que deseen acompañar a partir de las 13:00pm se velará en la
ResponderBorrarDIRECCIÓN..
Urb. Mártires del Sutep
Mz. G lote 04
referencia. Av. Angélica Gamarra altura de la cuadra 14
salón de actos del LOCAL COMUNAL de Mártires del Sutep
Gracias🤗muchas gracias 🤗 a todos por su gentil atención a mis lineas. Saludos 🤗💃
Descansa en paz, Luz Vicuña Barbis, te conocí allá por los años 90, creo que fue en los años de lucha contra el corrupto y sentenciado, Roberto Martos, me sorprendió tu carácter aguerrido pero con los años entendí que era normal en una persona como tu, honesta, digna y con sólidos valores morales que no permitía el abuso, te vi en los años de gestión de esta nefasta y corrupta gestión de Ulises Villegas luchando por tus derechos, sin resultados positivos como todos los jubilados de MUNICOMAS, mi más sentidas condolencias a tus familiares, que diferencia de mujer con esas lacras que pululan en la muni comeña, ya sea como regidoras, funcionarias y "trabajadoras", una víctima más en tu haber, miserable corrupto.
BorrarEXPRESO 03 NOVIEMBRE 2025
ResponderBorrarMEF destina S/ 48 millones contra delincuencia: autoriza transferencia hacia Ministerio Público
De forma paralela, el MEF ha iniciado coordinaciones con los gobiernos locales y regionales a fin de sustentar de manera precisa y transparente sus demandas de recursos, garantizando una ejecución eficiente y focalizada de las inversiones públicas.
“La seguridad y la estabilidad económica son dos pilares inseparables del bienestar nacional. Desde el MEF estamos actuando con responsabilidad y decisión para que cada sol del presupuesto se oriente a devolverle la tranquilidad y la confianza a las familias peruanas”, afirmó la ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles.
Estas acciones económicas se enmarcan en la estrategia integral del Gobierno que articula esfuerzos entre las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y los gobiernos subnacionales.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
BorrarPor amor de Dios, una de dos, todavía creen que dándole plata a los alcaldes se puede derrotar la criminalidad o solo buscan el apoyo de esa sarta de mafiosos y corruptos, con esas transferencias solo engordan la billeteras y carteras de esas lacras que fungen de alcaldes y no es solo en Lima sino en todo el país, solo como ejemplo, revisen la hoja de vida de Renzo Reggiardo y Ulises Villegas.
ResponderBorrarEl abogado José Carlos Rivera, representante legal de la denunciante, consideró indignante que el jefe del INPE participe en actividades institucionales junto al Ejecutivo pese a las acusaciones.
ResponderBorrar“Resulta indignante ver a Iván Paredes realizando megaoperativos y requisas en los penales junto al presidente de la República y al ministro de Justicia, después de haber pedido coimas para liberar a un preso. ¿En qué país estamos viviendo?”, cuestionó.
De igual manera sucede en el caso del alcalde de Comas, Ulises Villegas Rojas que cuenta con una sentencia condenatoria a 6 años de cárcel por colusión agravada, sentencia que no se ha llevado a cabo hasta la fecha porque la juez Gómez Dávila le regaló una ejecución diferida hasta que la sala confirme o revoque dicha sentencia, con o sin ejecución diferida el sujeto está condenado por delincuente en agravio del estado y asó lo abrazan el presidente, el ministro del interior, acompaña a las máximas autoridades en los operativos policiales, ¿no tienen vergüenza estos caraduras que tenemos de presidente y ministros? darle la mano y soportar la presencia de un delincuente sentenciado, no una sino dos veces en su vida.
EXPRESO 03 NOVIEMBRE 2025
ResponderBorrarREDACCIÓN
La sentencia que el poder quiere olvidar: el secreto en la comitiva del presidente José Jerí
La mujer que lo acompaña fue sentenciada a cárcel efectiva en mayo de 2024.
No es Patricia Chirinos. Aunque a veces aparece cerca, la verdadera sombra que acompaña al presidente interino José Jerí responde al nombre de Gina Gálvez Saldaña.
Discreta, pero siempre presente. Se mueve al lado del mandatario, lo flanquea en cada actividad oficial y lo sigue en sus salidas privadas. Nadie la presenta formalmente, pero tiene “carta libre” en Palacio de Gobierno: ingresa, sale, aconseja y, sobre todo, vigila de cerca al presidente.
Pero detrás de su cercanía con el presidente, Gina Gálvez carga con una sentencia judicial. En mayo de 2024, el Poder Judicial la condenó a cuatro años y ocho meses de prisión efectiva, además de cinco años de inhabilitación y el pago de S/108 mil de reparación civil por el delito de negociación incompatible o aprovechamiento indebido del cargo, según reportaje de Karla Ramírez de Panorama TV.
“Condenar a la acusada Gina Ysela Gálvez Saldaña, en calidad de autora, por el delito de negociación incompatible o aprovechamiento indebido del cargo, a cuatro años y ocho meses de prisión efectiva...”, señala el fallo judicial.
El expediente tiene más de 200 páginas. En él, los jueces sostienen que Gálvez, siendo gerenta general del Gobierno Regional de Áncash, contrató de manera irregular a siete personas de su entorno laboral anterior, sin concurso ni proceso alguno.
“Actuó con dolo y pleno conocimiento de la ilegalidad”, reza la sentencia.
Tres procesos judiciales la persiguen, pero eso no ha sido obstáculo para que se mantenga en el cogollo del poder. En un país acostumbrado a que las sombras acompañen a los líderes, Gina Gálvez camina hoy entre los escoltas, como si el fallo no existiera, como si el pasado no pesara.
Porosa frontera
El caso de Gina Gálvez expone, una vez más, la porosa frontera entre la política y la justicia en el Perú. Mientras la sentencia sigue su curso en apelación, su cercanía al jefe de Estado plantea una pregunta inevitable: ¿Puede el presidente de la República permitirse tener como asesora a una persona con condena vigente por corrupción?
Que nos puede extrañar entonces que José Jerí Ore se salude y abrace con Ulises Villegas Rojas, alcalde de Comas, la cabra tira al monte y para Jerí ya es costumbre andar con gente de esa calaña, los viejos muchachos de Solidaridad la deben recordar bien a esa vieja rata de la Gálvez, siempre en lo alto del poder y corrupta hasta la medula.
BorrarEn este momento de profundo dolor, expresamos desde estas páginas nuestras condolencias y solidaridad con el almirante y congresista de la República, José Cueto Aservi, por el fallecimiento, ayer, de su señora esposa, Carmen Patricia Revilla Palomino.
ResponderBorrarSus camaradas de armas, como el también almirante y legislador Jorge Montoya, entre muchos otros marinos y de otras armas, como el general EP José Williams Zapata, y legisladores de todas las bancadas, le han expresado sus condolencias. QEPD.
POLIDATO DE EXPRESO
ResponderBorrarUna tal Patricia Li
Hablando de Somos Perú, nos preguntamos ¿Qué le pasa a Patricia Li? ¿Le importa un comino el país? ¿No ha hecho una lectura de las necesidades del Perú en materia parlamentaria? Presentar como posibles precandidatos a futbolistas y artistas mediocres, pero populares por sus escándalos, es una falta de respeto total al electorado.
¿Y por qué EXPRESO no dice una sola palabra por la candidatura de Yuriko Niño de Guzmán en las próximas elecciones municipales de Comas? fuera de ayayera y chupamedias del alcalde Ulises Villegas, el sentenciado por corrupción, no se le conoce algún mérito, salvo haber estudiado o estar estudiando en el CEBA Miguel Ángel Asturias y haber sido trabajadora del video pub WOODSTOCK, uno de los pocos locales que funciona en Comas como video pub, con licencia de restaurante, la que puede, puede, el resto, aplaude.
ResponderBorrarAnálisis del contenido y forma del comentario
ResponderBorrar1. En los últimos días, se han compartido comentarios y publicaciones que, más allá de informar sobre hechos policiales, plantean preguntas o insinuaciones que pueden llevar a juicios anticipados y perjudicar la reputación de las personas.
* Inicio informativo: El texto comienza narrando un hecho específico: la detención de dos personas (uno de ellos un ex policía) con 35 mil cartuchos de dinamita, además de mencionar que uno de ellos sería “hombre de confianza” o “seguridad personal” del exalcalde Miguel Saldaña.
Esta parte le da credibilidad y seriedad al relato, utilizando datos policiales y nombres concretos.
* Uso de adjetivos e insinuaciones: Frases como “sería el hombre de confianza”, “quien busca regresar al poder”, o “presuntamente destinados a organizaciones criminales” aportan un tono acusatorio y sugestivo, sin hacer afirmaciones directas, pero sí conectando a Saldaña con actividades delictivas.
* Cierre con preguntas retóricas: “¿Qué dirá Miguel Saldaña sobre el que sería su hombre de confianza y jefe de seguridad personal?”, “¿Sabía el exalcalde lo que hacía su entorno más cercano o también sería parte de estos oscuros vínculos?”
Estas preguntas no buscan respuestas, sino que siembran sospechas y desconfianza en la opinión pública.
2. Intención comunicacional de las preguntas finales
Las preguntas finales tienen un propósito persuasivo y político-emocional. Buscan:
* Generar duda moral y política: Se sugiere que si alguien cercano a Saldaña cometió un delito, él podría haber estado al tanto o incluso haber participado. Se transfiere la culpa por asociación.
* Dañar la imagen pública del exalcalde: Al ser un personaje que “busca regresar al poder”, el texto intenta debilitar su credibilidad y confianza pública, insinuando conexiones con actividades criminales.
* Provocar indignación y rechazo ciudadano: Las preguntas buscan provocar una reacción emocional (“¿cómo es posible que…?”), especialmente entre los vecinos de Comas.
* Posible motivación política o mediática: En un contexto electoral o preelectoral, este tipo de publicaciones puede tener la intención de influir en la opinión pública o marcar la agenda mediática sobre la reputación del exalcalde.
Conclusión: El comentario no solo informa, sino que también guía la interpretación del hecho hacia la responsabilidad indirecta o moral de Miguel Saldaña. Utiliza un recurso común en la comunicación política y mediática: la insinuación a través de preguntas retóricas, que no acusan de manera directa, pero siembran dudas en la mente del lector.
En resumen: Es un texto que busca tener un impacto político y emocional, más que ser un informe neutral. Intenta vincular la imagen del exalcalde con actividades ilícitas, apelando al sentido común y a la sospecha de la ciudadanía.
Manejo responsable de la información en la opinión pública: El IPPDC recuerda a la ciudadanía y a los medios de comunicación la importancia de manejar la información de manera responsable y veraz, especialmente en temas que involucran a autoridades o figuras públicas.
El uso de preguntas retóricas o afirmaciones sugestivas sin pruebas verificadas puede generar desinformación y polarizar la opinión pública. Por eso, se hace un llamado a promover una comunicación ética, basada en evidencias y en el respeto a la presunción de inocencia, contribuyendo así a una sociedad más justa y transparente. ¡Gracias!
PERÚ 21 NOVIEMBRE 03/2025
ResponderBorrarRICHARD ARCE
Un pésimo imitador de Bukele
"Esa tarea tal vez la podría hacer su ministro del Interior, que queda solo como figura decorativa con estas acciones de Jerí, pues muestra que está pintado en el cargo y no cumple su función".El famoso plan contra la inseguridad ciudadana, que ha lanzado José Jerí con bombos y platillos, no es ni siquiera un plan; al contrario, es solo una serie de actividades desarticuladas que nada tienen que ver con la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado. Es, más bien, una estrategia de marketing político que busca sorprender a la ciudadanía en medio de la crisis profunda de inseguridad ciudadana que estamos viviendo.
Ver al presidente haciendo el show en las cárceles, desfilando de madrugada en algunos barrios, rodeado de todo un séquito de seguridad y acompañado de una congresista con antecedentes nada santos puede sorprender a algunos incautos, pero es evidente que Jerí se equivoca de función. Esa tarea tal vez la podría hacer su ministro del Interior, que queda solo como figura decorativa con estas acciones de Jerí, pues muestra que está pintado en el cargo y no cumple su función.
Pretender llamarle la atención a un comisario porque no se encontraba en la dependencia policial, sin haber concluido una investigación mínima que justifique su ausencia, lo único que muestra es populismo puro y duro. Además, perjudica la imagen de la Policía Nacional, ya desacreditada y venida a menos por las actitudes y acciones de los últimos altos mandos de estos años, quienes tenían antecedentes que los descalificaban, algunos hasta con prontuario.
La realidad de la situación de violencia criminal en las calles enrostra a Jerí que no solo está equivocado, sino que valida la crítica que recibe por utilizar la desgracia de todos los peruanos para buscar rédito político con la campaña de marketing que está desplegando, supuestamente imitando a Bukele. Habría que recordarle que es un pésimo imitador y que está quedando en ridículo. Fíjense, los datos son contundentes y evidencian el fracaso de su “estado de emergencia”: 75 homicidios entre el 10 y el 24 de octubre, desde que está en el poder, en menos de un mes —esto es sin actualizar los registros oficiales del Sinadef—. Si sumamos los datos reales, la cifra es de espanto.
En lo que va del año se han superado los 1,840 homicidios. Sin contar los subregistros, el número es de terror; cada tres horas nos están asesinando. Jerí no tiene ningún plan. Recuerden que fue uno de los principales impulsores de las leyes procrimen: sus votos lo condenan. Por eso, se niega a impulsar una verdadera reforma que debería iniciar con la derogatoria de estas leyes malditas. Nunca lo va a hacer porque él es parte del problema.
LIMA GRIS
ResponderBorrarA solo siete días de instaurar la medida de emergencia en Lima y Callao, el encargado de Palacio José Jerí pretende mostrar resultados.
El anuncio parece más un espectáculo mediático que un verdadero avance contra la delincuencia que sigue sin control.
En Comas, el mandatario visitó la Central de Monitoreo del distrito, donde se reunió con el alcalde Ulises Villegas y mencionó que entre las iniciativas en estudio se encuentra el patrullaje con drones en Lima norte, una medida tecnológica que aún está por evaluarse en su eficacia real. Más tarde, en San Juan de Lurigancho, Jerí participó en un operativo de control de identidad en Canto Grande, que culminó con la detención de más de 80 personas.
Mientras el Gobierno anuncia estas acciones, también surgen dudas sobre la efectividad de la medida y la rapidez con la que se pretende mostrar avances. La delincuencia, en la práctica, no espera balances ni informes porque los delitos continúan ocurriendo a diario, y la violencia persiste pese a la declaratoria de emergencia.
Aapenas a una semana de haber declarado el estado de emergencia en Lima Metropolitana y Callao, el presidente José Jerí Oré se apresta a ofrecer un primer balance de resultados, cuestionando, si realmente es posible hablar de logros en tan corto plazo. La cita está programada para este martes 28 de octubre, y según la agenda oficial, Jerí abordará además posibles nuevas medidas para enfrentar la creciente inseguridad ciudadana.
El estado de emergencia fue instaurado mediante el Decreto Supremo Nº 124-2025-PCM, aprobado el 21 de octubre de 2025 y vigente desde las 00:00 horas del 22 de octubre, por un periodo de 30 días. La medida busca fortalecer la lucha contra la delincuencia, pero la rapidez con la que el Gobierno pretende presentar resultados despierta interrogantes ¿cómo se puede evaluar un plan de este tipo en tan solo siete días? ¿Es realmente un balance de gestión o una oportunidad de aparecer frente a cámaras y reflectores?
Durante su recorrido por Surco, Comas y San Juan de Lurigancho, el presidente supervisó operativos policiales y anunció que propondrá «nuevas medidas» para reforzar el patrullaje. En Surco, acompañado del ministro del Interior, Vicente Tiburcio Orbezo; del comandante general de la Policía Nacional del Perú (PNP), Oscar Arriola; y del alcalde Carlos Bruce, Jerí sostuvo que la lucha contra la delincuencia requiere coordinación entre las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y los municipios.
«Mañana realizaremos un balance de todo lo obtenido en estos 7 días. Además, vamos a plantear en Consejo de Ministros nuevas medidas de seguridad, a fin de reforzar los trabajos preventivos que se vienen haciendo en materia de patrullaje», aseguró.
LIMA GRIS
ResponderBorrarEn Comas, el mandatario visitó la Central de Monitoreo del distrito, donde se reunió con el alcalde Ulises Villegas y mencionó que entre las iniciativas en estudio se encuentra el patrullaje con drones en Lima norte, una medida tecnológica que aún está por evaluarse en su eficacia real. Más tarde, en San Juan de Lurigancho, Jerí participó en un operativo de control de identidad en Canto Grande, que culminó con la detención de más de 80 personas.
Mientras el Gobierno anuncia estas acciones, también surgen dudas sobre la efectividad de la medida y la rapidez con la que se pretende mostrar avances. La delincuencia, en la práctica, no espera balances ni informes porque los delitos continúan ocurriendo a diario, y la violencia persiste pese a la declaratoria de emergencia.
Sobre la posibilidad de un toque de queda, el primer ministro, Ernesto Álvarez Miranda, aclaró que no se descarta, pero que cualquier restricción de la libertad debe ser «proporcional y racional». Señaló además que un toque de queda afectaría seriamente al comercio, el turismo y la actividad nocturna en Lima y Callao. «Toda medida restrictiva de libertad tiene que ser proporcional y racional siempre. No pueden tomarse medidas de restricción de la libertad sin un sustento real», enfatizó.
El Ejecutivo también ha adelantado que podrían introducirse modificatorias al estado de emergencia, pero los resultados tangibles sobre la reducción del crimen aún no son claros. A una semana de la medida, los ciudadanos y analistas se preguntan si la intención de presentar un balance no responde más a un cálculo político que a un logro concreto en materia de seguridad. ¿Es posible medir efectivamente avances en tan corto plazo, o se trata de generar una percepción de acción ante la opinión pública?
La pregunta persiste mientras las patrullas recorren las calles y los operativos continúan, el desafío de la seguridad ciudadana no se resuelve con un decreto de emergencia ni con balances rápidos. La verdadera prueba estará en los resultados sostenidos a mediano y largo plazo, y no en las fotos oficiales o en los anuncios a la prensa.
En las manos de La Rosa Paredes, Durán Huaringa y Gutiérrez Villalta se encuentra la justicia que esperan los vecinos de Independencia y Comas, los primeros por ser los directos agraviados en la colusión agravada en su contra, nosotros, los comeños porque aparte de hacer justicia nos brindaría la oportunidad de deshacernos de este prepotente y abusivo sujeto, mafioso y corrupto hasta la coronilla, este hombrecito por el que nadie daba un mango hace unos años atrás, esta creación de Miguel Saldaña en la forma de un Frankenstein enano, panzón y figureti y adicto al dinero ajeno y cargado de grandes aspiraciones, ya está de más en Comas.
ResponderBorrar