📄Justificación normativa sobre la
imposibilidad de sustituir la Plaza de Armas de Comas por un parque de
diversiones sin áreas verdes.
1. Antecedentes:
➤La Plaza de Armas del distrito de Comas, situada frente al Palacio Municipal, es el corazón cívico del distrito. A lo largo de la historia, ha sido el escenario de actos oficiales, eventos culturales, actividades recreativas y conmemoraciones tanto institucionales como ciudadanas. Sin embargo, en los últimos meses, este espacio ha sido transformado en un “parque de diversiones”, donde se ha instalado infraestructura recreativa intensiva, predominando las superficies duras y las estructuras metálicas, lo que ha reducido considerablemente la vegetación.
2. Marco normativo aplicable:
➤2.1. Ley N° 31199 – Ley de Gestión y Protección de los Espacios Públicos
•La Ley 31199 establece que los espacios públicos son áreas de uso y dominio público, diseñadas para satisfacer las necesidades colectivas de recreación, descanso, cultura y actos cívicos. Estos espacios son inalienables, imprescriptibles e inembargables, y deben mantener su función pública. El reglamento (DS N° 001-2023-VIVIENDA) clasifica plazas, plazuelas, parques y jardines como espacios públicos destinados a la recreación.
➤2.2. Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)
•De acuerdo con la Norma GH.020, las áreas de recreación pública deben tener al menos un 30% de su superficie cubierta de vegetación. El diseño urbano debe garantizar sombra, confort ambiental, arborización y mobiliario urbano que sea adecuado para el uso público. Además, la Norma A.100 exige un equilibrio entre superficies duras y blandas, incorporando vegetación y paisajismo para asegurar un ambiente confortable.
➤2.3. Normativa municipal de Comas
•Las ordenanzas municipales de Comas (Ordenanza N° 2021-MDC y N° 471-MDC) definen las Zonas de Recreación Pública (ZRP) y establecen que su uso debe ser recreativo, cultural y ambiental, sin fines comerciales exclusivos ni restricciones de acceso.
No hay ninguna norma que permita convertir una Plaza Cívica Central en un parque de diversiones permanente sin al menos un 30% mínimo de cobertura vegetal.
3. Análisis técnico:
➤La Plaza de Armas tiene un papel
cívico y ambiental muy importante. Reemplazar su diseño paisajístico con
instalaciones recreativas comerciales o con un exceso de cemento sería una
forma de desnaturalizar este espacio público. Según el RNE, un parque o plaza
que no cuente con al menos un 30 % de cobertura vegetal está violando los
estándares técnicos nacionales.
![]() |
| Un espacio público transformado en un “parque de diversiones” |
4. Conclusiones :
1. La Plaza de Armas de Comas está bajo la protección del régimen de dominio público.
2. De acuerdo con la Ley 31199 y el RNE, no se puede transformar ningún parque o plaza sin asegurar al menos un 30 % de cobertura vegetal.
3. Cambiarla por un parque de diversiones sin áreas verdes infringe las normas urbanas, ambientales y de gestión del espacio público.
4. Cualquier intervención necesitaría la desafectación del uso público, un cambio de zonificación y la aprobación del Concejo Municipal.
5. Recomendación
➤Se sugiere conservar la función
cívico-ambiental de la Plaza de Armas de Comas, priorizando su reforestación,
la plantación de árboles y el uso de mobiliario urbano sostenible, evitando
cualquier intervención que elimine áreas verdes o limite el acceso libre de los
ciudadanos.
![]() |
| Salvador A. |



PERÚ 21 OCTUBRE 14/2025
ResponderBorrarFELIPE MORRIS
¿Cambiar para que todo empeore?
La lucha anticorrupción y contra la delincuencia refleja otro fracaso. Cada escándalo o atentado trae consigo un arsenal de propuestas que no arreglan nada y, mientras tanto, la violencia y la corrupción crecen, pareciendo que se alimentan de cualquier reforma. Evidentemente en el Perú no nos caracterizamos por el gatopardismo clásico de Lampedusa, donde el cambio aparente servía para preservar un orden. Aquí los cambios parciales y cosméticos han erosionado lo poco que teníamos. Hemos pasado del “cambiar para que nada cambie” al “cambiar para que todo empeore”. Ese fracaso explica la profunda desconfianza ciudadana.
Los peruanos ya no creemos en los políticos ni en sus propuestas porque cada cambio termina en frustración, muchas veces alimentando la tentación populista. Superar este ciclo exige mucho esfuerzo para enfrentar intereses enquistados, construir instituciones sólidas y reconocer que ahora para lograr el país que anhelamos necesitamos reconstruir nuestra institucionalidad. Ojalá esta reciente vacancia y cambio presidencial no confirme que cambiamos para empeorar.
Por fin se hizo la luz con el asunto este, de la no renuncia al cargo de alcalde de Comas, de Ulises Villegas, fuentes de palacio bien informadas nos cuentan que al cacique le habían ofrecido una cartera en el nuevo gabinete, su demora en aceptar si la cartera era Louis Vuitton o Gucci, le arruinó la invitación.
ResponderBorrarVieron la cara de Ulises Villegas cuando le hablaba a Jerí durante la reunión del presidente con los alcaldes, esa parte donde decía que no les permitían hacer compras por administración directa, prácticamente, babeaba de emoción, seguro recordaba la compra de las 40 camionetas para el serenazgo con un sobre precio de 15 lucas gringas por vehículo, de esas 40 camionetas, 20 han sido cedidas en afectación de uso de manera irregular al escuadrón de emergencia PNP, por gusto, para nada, ya que el crimen y la delincuencia han aumentado en Lima Norte, sobre todo en Comas.
ResponderBorrarSentí vergüenza ajena al ver al payaso de Ulises Villegas asistir a la reunión de alcaldes con el presidente Jerí, vestido como para una de sus fiestas chichas en la explanada del centro cívico o en el MUSGA, la gran mayoría de alcaldes con terno y corbata, otros con saco, las damas con trajes sastre o de vestir, solo el tik tokero vestido con chaleco y polo, ¿y el protocolo? no estaba en una reunión con Centella o el Chino Brasa o su regidor favorito, Víctor Mantequilla.
ResponderBorrarQ PASA
ResponderBorrarULISES VILLEGAS SE QUEDARÁ COMO ALCALDE DE COMAS HASTA DICIEMBRE DEL 2026
Más de 10 mil vecinos de Collique recibieron con mucha alegría el anuncio del alcalde de Comas que se quedara hasta diciembre del 2026. La buena noticia lo realizó en la inauguración del campo deportivo La Chancadora, que ahora cuenta con grass sintético que tiene más de 4 mil m² además de la instalación de juegos recreativos y mejoramiento de dos losas deportivas.
Villegas anunció a sus vecinos que presentó proyectos de obras para el distrito, montos que superan los 100 millones de soles, y espera que se concrete en el año 2026.
Mentiroso al mango, como siempre, este sujeto rey de los mermeleros y mamones de Comas, Raúl Q'panza, 10,000 personas no habían ni en broma en esa cojudez de reunión donde se montó un show patético para que el patrón del mal lloriquee y diga que no renuncia por amor a Comas y a los comeños, que somos su familia, si pues, su familia era Julio Ríos Cárdenas, quien murió sin que le paguen su adelanto de CTS, hay cientos de trabajadores que han muerto sin ver pagados su jubilación, sepelio y luto, quinquenios, pero si hay plata para pagar sueldos astronómicos como los que cobra Eduardo Alfaro Seminario, 5,600 soles al mes, Marcial Ruiz Esquivel y sus 4,840 al mes y las decenas de regalonas con buenos sueldos por hacer nada, salvo lo obvio.
BorrarAldair Katsuki
ResponderBorrarQ PASA totalmente falso, Ulises tiene el repudio de muchos sectores en COLLIQUE como es milagros de Jesús, asentamientos humanos como querer es poder, brisas de San José, y varios
EXPRESO 14 OCTUBRE 2025
ResponderBorrarREDACCIÓN
Alcaldes de Lima respaldan a presidente José Jerí y exigen estado de emergencia y medidas radicales contra el crimen
Ediles emitieron un pronunciamiento conjunto solicitando acciones urgentes.
Los alcaldes distritales de Lima Metropolitana se reunieron con el presidente José Jerí Oré en Palacio de Gobierno para expresar su respaldo al nuevo Gobierno y exigir acciones urgentes frente al avance del crimen organizado. Encabezados por el alcalde de Lima, Renzo Reggiardo, los burgomaestres emitieron un pronunciamiento conjunto en el que presentaron una serie de propuestas concretas orientadas a recuperar el control del orden público.
Durante la reunión, el presidente Jerí reconoció el papel de liderazgo de los gobiernos locales en esta lucha, destacando la necesidad de una acción articulada entre los diferentes niveles del Estado. En ese contexto, los alcaldes plantearon declarar estado de emergencia como medida inicial, que permita ejecutar intervenciones extraordinarias con respaldo legal y operativo.
Una de las propuestas más controversiales fue la evaluación de un toque de queda en zonas críticas, como alternativa de control territorial ante el avance de mafias, extorsionadores y sicarios. Los alcaldes consideran que esta medida podría ser aplicada de forma focalizada en distritos con mayor incidencia delictiva.
Asimismo, se propuso la municipalización de ciertas funciones policiales, lo que implicaría otorgar a los gobiernos locales competencias específicas para apoyar o ejecutar tareas de seguridad, como patrullaje integrado, control de espacios públicos y fiscalización preventiva.
Otra medida planteada es la implementación obligatoria del uso de chalecos naranja para conductores de vehículos menores y transporte lineal, con el fin de facilitar su identificación. También se sugirió restringir la circulación de motocicletas con dos ocupantes, debido al creciente uso de este medio en delitos como arrebatos y sicariatos.
Los alcaldes también propusieron establecer un plazo perentorio para la entrega voluntaria de armas ilegales, como parte de un plan más amplio en caso se apruebe la declaratoria de emergencia. Según indicaron, esta medida sería clave para reducir el riesgo de violencia letal en las calles.
Finalmente, los burgomaestres reafirmaron su compromiso con la defensa de la institucionalidad democrática y reiteraron su respaldo al Gobierno del presidente Jerí. Insistieron en la urgencia de implementar estas medidas con coordinación entre el Ejecutivo y los municipios, advirtiendo que la población ya no puede esperar más ante el avance del crimen organizado.
Es increíble que sujetos como Ulises Villegas de Comas, Hernán Sifuentes de SMP, Alfredo Reynaga de Independencia, Pablo Mendoza de Carabayllo, Felipe Castillo de Los Olivos, Rennan Espinoza de Puente Piedra y los demás infelices que asistieron a la reunión con el presidente Jerí Oré tuvieran el cuajo de presentar propuestas descabelladas sin que se les mueva un pelo de la jeta, de esa cara de palo que se manejan, proponer toque de queda en zonas criticas, pero primero un estado de emergencia como medida inicial, pero lo mas nauseabundo y asqueroso fue la propuesta de municipalizar ciertas funciones policiales lo que implicaría otorgar a los gobiernos locales competencias específicas para apoyar o ejecutar tareas de seguridad, como patrullaje integrado, control de espacios públicos y fiscalización preventiva, ¿con que personal municipal se ejecutarían esas tareas? tal vez con los GIR o EMOE, de los nuevos serenos contratados en esta nefasta y corrupta gestión villeguista, no hay un solo sereno que haya pasado por un examen psicológico, ninguno ha tenido el debido adiestramiento y/o preparación a cargo de militares o policías, de forma seria y profesional, solo dos casos como ejemplos, los dos jefes de operaciones del serenazgo comeño, Eduardo Alfaro Seminario y José Condori Palacios, sería interesante hablar o escribir sobre las ordenanzas que restringen los horarios, los espacios públicos, la exigencia de carnes de sanidad y/o certificados de salud a sabiendas que son BARRERAS BUROCRATICAS ILEGALES, las designaciones de personas sin que cumplan con los requisitos mínimos para ser designados funcionarios de confianza con el agravante de los INFORMES DE VERIFICACION DE DATOS, con la insertación de datos falsos o inexactos, incurriendo en la falsedad genérica e ideológica, alcaldes en su gran mayoría corruptos y amorales y en el colmo de la concha, proponen establecer un plazo perentorio para la entrega voluntaria de armas ilegales, como parte de un plan más amplio en caso se apruebe la declaratoria de emergencia. Según indicaron, esta medida sería clave para reducir el riesgo de violencia letal en las calles, mejor dicho.
BorrarPOLIDATO DE EXPRESO 15 OCTUBRE 2025
ResponderBorrarMermelada.com
Ha dicho el presidente José Jerí que una de sus prioridades de su breve mandato será luchar contra la corrupción. Estas palabras han puesto tensos y caras de velorio a los responsables del manejo de la publicidad estatal. La Secretaria de Comunicación Social de la PCM y el INEI deben explicar cómo es que empresas con poca experiencia recibieron varios contratos. ¿Y el principio de proporcionalidad? ¿El rating y los tirajes?
LA REPÚBLICA 15 OCTUBRE 2025
ResponderBorrarJNE declara fundada la vacancia de Fernando Velasco, alcalde de Chorrillos
No va más. Fernando Velasco, militante de Alianza para el Progreso (APP) y alcalde de Chorrillos, fue vacado de su cargo luego de que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) declarara fundado el expediente JNE-2025000462. Con esta resolución, Velasco deberá dejar su puesto en la Municipalidad Distrital de Chorrillos. La vacancia se da luego de que Velasco fuera acusado de haber cedido un espacio municipal en favor de un amigo suyo. Este hecho habría ido en contra de la Ley Orgánica de Municipalidades.
Ante esta decisión del JNE, quien asumirá el cargo de alcalde de Chorrillos es el teniente alcalde Richard Cortez, también afiliado a APP. En marzo de este año, Cortez fue captado recibiendo un fajo de dinero en medio de una reunión privada. El video donde se ve al ahora alcalde de Chorrillos recibiendo los billetes fue expuesto durante una sesión ordinaria del Consejo Municipal de Chorrillos. Presuntamente, Cortez habría recibido 5.000 soles iniciales de un pago total de 35.000.
El cacique Ulises Billegas, en Comas, baila, hace chistes y se ríe frente a la cámara mientras el distrito atraviesa su peor crisis económica y social de la historia. La conchudez no es exclusiva de un contexto; es un patrón de gobernanza que confunde la liviandad con libertad, y la indiferencia con autonomía. Ausencia de contenido en su máxima escala, si hasta va a la reunión de alcaldes con el presidente y lo encara con toda la desfachatez del mundo, como si no cargara con una sentencia condenatoria de 6 años de cárcel por colusión agravada, Sr. Jerí, cuidado, una cosa es democracia y otra cojudismo, Ulises Villegas no es interlocutor valido para nadie, salvo para los maleantes.
ResponderBorrarEXPRESO 17 OCTUBRE 2025
ResponderBorrarLa Policía Nacional del Perú (PNP) determinó en su informe preliminar sobre las recientes movilizaciones que el disparo que causó la muerte de Eduardo Mauricio Ruiz Sanz provino de una persona con todas las características de ser un manifestante.
El reporte detalla que la División de Investigación Criminal (Dirincri) debía dirigir las diligencias técnicas y científicas del caso, pero el fiscal Roger Yana Yanqui, de la Tercera Fiscalía Supraprovincial Especializada en Delitos de Lesa Humanidad y Terrorismo, asumió la investigación.
Él dispuso la intervención de peritos del Instituto de Medicina Legal y permitió únicamente que un especialista de la UNICRI-DIRINCRI aplicara la prueba de residuos de disparo (RDE).
El informe policial enfatiza que, conforme a la Ley N.º 32130, las investigaciones técnicas corresponden a la Policía Nacional, la cual tiene competencia para realizar el levantamiento de cadáveres, pericias criminalísticas y el manejo de la escena.
Enfatiza, además, que el Ministerio Público conserva la dirección jurídica de la investigación, pero no puede sustituir la función técnica de la institución policial.
Los fiscales siguen jodiendo pese a que la ley 32130 se encuentra vigente, las investigaciones técnicas corresponden a la Policía Nacional, la cual tiene competencia para realizar el levantamiento de cadáveres, pericias criminalísticas y el manejo de la escena, ¿qué parte no entiendes Yana Yanqui? una pizca de comprensión lectora no te haría daño, Yana Yanqui.
ResponderBorrar